Resultados del Programa de conservación de flora ex situ para la Región Metropolitana de Chile (MMA Resolución Exenta N° 177)
I. PROPAGACIÓN. Uno de los aspectos abordados en el programa, fue la propagación de flora de la Región Metropolitana, con énfasis en especies amenazadas. Con este propósito, se llevaron a cabo experiencias de propagación en cuatro especies nativas, con distintos grados de amenaza, que habitan en la Región Metropolitana.
Alstroemeria garaventae Ehr. Bayer (nombre común desconocido). Especie endémica, en 2012 fue oficialmente declarada En Peligro (RCE 5 DS 33/2012 MMA).
Se realizó un ensayo de germinación aplicando estratificación cálida y fría, sola o combinada, determinado su efecto sobre la germinación. Y un ensayo de germinación in vitro, probando métodos de desinfección y aplicando tratamientos pregerminativos con el objeto de desarrollar rizomas y brotes aéreos para lograr la multiplicación vegetativa de la especie.
Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Sermolli et Bizzarri “ciprés de la cordillera”, “lahuán”, “ciprés”, “len”. Especie nativa, hasta el año 2011 se encontraba en categoría Vulnerable según la Lista Roja de la UICN, actualmente su clasificación oficial es Casi Amenazada. (RCE7 DS 42/2011 MMA).
Se realizo un ensayo de germinación determinando el efecto de la estratificación fría sobre el porcentaje y la velocidad de germinación.
Porlieria chilensis I.M. Johnst.“guayacán”. Especie endémica, vulnerable (RCE3 DS 51/2008 MINSEGPRES). Se realizaron varios ensayos de germinación determinando el efecto de la temperatura de cultivo sobre el porcentaje y la velocidad de germinación. Y varios tratamientos pregerminativos: remojo en agua; estratificación fría; remojo en peróxido de hidrógeno; tratamiento con nitrato de potasio y remojo en ácido giberélico. Además se realizaron siembras mediante las que se registró: porcentaje de germinación, sobrevivencia y desarrollo de las plantas.
Rhodophiala tiltilensis (Traub & Moldenke) Traub (nombre común desconocido). Especie endémica, el 2012 fue clasificada oficialmente En Peligro mediante RCE 8 DS 19/2012 MMA. Se realizó un solo ensayo de germinación determinado el efecto de la temperatura de cultivo sobre el porcentaje y la velocidad de germinación. Se extrajeron bulbos anteriormente plantados en el vivero, caracterizándolos, y realizándoseles distintos tipos de corte determinado su efecto en la formación de bulbillos. Mayor información en: Ángel Cabello & Patricia Letelier. Descripción de bulbos y hojas de Rhodophiala tiltilensis (Traub & Moldenke) Traub, y propagación vegetativa.
II. EDUCACIÓN. El segundo aspecto abordado fue el desarrollo de acciones de educación ambiental. Tratándose de una zona significativa en cuanto a biodiversidad (hotspot chileno), estas acciones estuvieron enfocadas a dar a conocer el ecosistema mediterráneo en el que vivimos, así como las amenazas a las que está expuesto y lo que puede colaborar a su conservación.
Buscando reforzar el enfoque metodológico de estas actividades, durante octubre se realizó el Taller de Indagación (EEPE), impartido por Nelson Vázquez, coordinador del Programa de Transferencia de las Ciencias del Instituto de Ecología y Biodiversidad. Este taller tiene como principal objetivo mostrar cómo salir de la sala de clases y adentrarse en el patio de la escuela o en cualquier lugar donde esté presente la ecología, para indagar de primera mano las interacciones que se producen entre los organismos y entre estos y su medio ambiente utilizado como base el método científico. Entretenidísimo, el taller prioriza la generación de aprendizaje desde la práctica por sobre la transmisión de contenidos y puede utilizarse para trabajar en todas las materias del curriculum escolar: indagar, hacer y hacerse preguntas que pueden ser respondidas, observar, ordenar, buscar nuevos conocimientos; ser más creativos, aprender a cuestionar, no trasmitir ni memorizar sin más. Efectuado en el Jardín Botánico Chagual, el taller contó con la participación de profesionales del Ministerio del Medioambiente y de la Fundación Sendero de Chile y del JB Chagual.
Durante el desarrollo del Programa con el MMA, se atendió a 18 establecimientos educacionales y 1.296 escolares. El programa contó con 10 monitores.
La mayor parte de los alumnos que participaron de las visitas guiadas cursaban los primeros años de la enseñanza básica (1°, 2°, 3° y 4°). Excepcionalmente, hubo una visita de nivel preescolar (kínder) y una de II Medio.
Los establecimientos que nos visitaron son: Escuela básica Nuestro Mundo; de Buin: Escuela Mundo Palabra, Colegio Villaseca, Colegio Divina Pastora; de Renca: Escuela Manuel Bulnes Prieto, Escuela Isabel Le-Brun, Escuela Juana Atala de Hirmas, Escuela José Luis Araneda, Escuela Lo Velásquez, Escuela Rebeca Matte Bello, Escuela Francisco Infante Abbot, Colegio San Francisco de Asís, Saint George, M. Luisa Bombal, San Javier de Huechuraba y Escuela Tobalaba.
Adicionalmente se realizaron visitas guiadas y educación ambiental dirigida a adultos. En este ámbito, se atendió a grupos provenientes del programa «Barrio en paz» de Huechuraba, de «Senderismo accesible» y del Estadio Español; 90 personas en total.
Y se realizaron actividades educativas con alumnos de escuelas ubicadas en los lugares donde se obtuvieron las semillas de especies amenazadas que se utilizaron en las experiencias en propagación.
III. INTERACCIÓN Y COLABORACIÓN. El tercer aspecto abordado fue la interacción y colaboración entre jardines botánicos nacionales con foco en la conservación de flora nacional.
A fines del año 2012 se constituye la Red Chilena de Jardines Botánicos (RECHJAB). Sus 9 afiliados, de Norte a Sur: Jardín Botánico del Instituto del Desierto de la U. de Antofagasta, Jardín Botánico Aguas Antofagasta, Jardín Botánico de Atacama (cerca de Vallenar, en proceso de creación por CONAF), Banco Base de Semillas INIA Vicuña, Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, Jardín Botánico Chagual de Santiago, Jardín Botánico de la Universidad de Talca, Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile y Arboretum de la Universidad Austral de Chile.
El 17 de enero de 2014 se celebró un encuentro en el que se reunieron todos los jardines miembros de la RECHJAB. En esta reunión se discutió la posibilidad de generar una publicación que aborde la temática de la conservación, una especie de hoja de ruta que fortalezca el rol de los jardines botánicos, lo visibilice y sirva de guía para los proyectos nuevos.
Y se acordó, que cada Jardín asumía el desafío de conservar el 10% de las especies amenazadas correspondiente a su región.
En la ocasión también se eligió la nueva directiva de la RECHJAB, que queda conformada por:
Presidente: Mylthon Jiménez, JB Universidad Austral de Chile
Vicepresidente: Carlos Le Quesne, Arboretum Universidad Austral de Chile
Secretaria: Jocelyn Meneses, JB Aguas Antofagasta
Tesorero: Juan Rojas, JB Instituto del desierto Antofagasta
Director: Steffen Hahn, JB Universidad de Talca